Entradas

Imagen
  𝗘𝗹 𝗴𝗹𝗮𝗺𝗼𝘂𝗿 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘁𝗿𝗶𝘀𝘁𝗲𝘇𝗮 𝗯𝗶𝗲𝗻 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮𝗱𝗮 𝘆 𝗹𝗮 𝗱𝗲𝗽𝗿𝗲𝘀𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗽𝗿𝗶𝘃𝗶𝗹𝗲𝗴𝗶𝗼. Estar depre no es exactamente igual que estar deprimido. La primera es más 𝙖𝙚𝙨𝙩𝙝𝙚𝙩𝙞𝙘, la segunda es más como decir… me siento en la 𝗴𝗮𝘃𝗲𝗿... No es lo mismo tener una pinche depresión que estar depre. No, señor. La depresión de calidad viene con maletas Louis Vuitton y un pasaporte lleno de sellos. Es una tristeza itinerante, con escala en París y brunch en Nueva York. Es melancolía, pero con vista al mar. Es despertarse sin ganas de vivir, pero en una suite de hotel cinco estrellas con desayuno buffet incluido. Para estas almas atormentadas con presupuesto, la depresión no es ese pantano gris y pegajoso donde la gente normal se ahoga. No. Es un filtro vintage que combina a la perfección con una playlist de indie melancólico. Es una crisis existencial con latte art y fotos en blanco y negro mirando por la ventana de un tren europeo. Po...
Imagen
  𝗟𝗔 𝗣𝗜𝗭𝗭𝗔 𝗛𝗔𝗪𝗔𝗜𝗔𝗡𝗔 𝗬 𝗢𝗧𝗥𝗢𝗦 𝗖𝗥𝗜́𝗠𝗘𝗡𝗘𝗦 𝗖𝗢𝗡𝗧𝗥𝗔 𝗟𝗔 𝗛𝗨𝗠𝗔𝗡𝗜𝗗𝗔𝗗 Tratar de escribir algo gracioso sobre inclusión y autismo es, para mí, como intentar abrir una bolsa de papas sin que exploten por toda la habitación: sé que es posible, lo he visto hacerse, pero cada vez que lo intento, termino enredado en un desastre que no planeé. Y este artículo es la prueba. Todo empezó con la idea de hacer una comparación ligera, con decir algo tan absurdo como que hablar de inclusión es incluir piña en una pizza... ¡pésima idea! ¡Horrible! ¡Un crimen contra el sentido común! No me funen por ello. Pero a medida que intentaba estirar la metáfora, me di cuenta de que estaba haciendo acrobacias mentales innecesarias. Porque, seamos honestos, la pizza con piña no significa nada. ¡Nada! Es un debate vacío, una discusión sin víctimas reales, salvo mi paladar cada vez que alguien comete el crimen de ponerle fruta caliente a un platillo salado. Porque sí, odio la ...
Imagen
𝐃𝐞𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨 𝐩𝐫𝐨𝐩𝐢𝐨 𝐚𝐥 𝐦𝐮𝐧𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐜𝐨𝐦𝐮́𝐧: 𝐬𝐨𝐦𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐭𝐞 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐥𝐮𝐜𝐡𝐚 El pasado 1º de mayo de 2025, en Quito, un grupo de colectivos de personas neurodivergentes salió a las calles no solo para conmemorar, sino para resistir. Resistimos al desempleo, a la precarización, a la discriminación disfrazada de inclusión. Luchamos contra el capacitismo cotidiano que nos encasilla en etiquetas clínicas y en ejemplos de “superación”. El diagnóstico no es el enemigo, sino el uso que se hace de él: cuando se convierte en la única base de nuestra identidad y de nuestra participación, reproduce la misma lógica médica que queremos desafiar. Por eso debemos protegernos de que esa clasificación nos limite más de lo que nos empodere. El autismo está definido en manuales como el DSM y el CIE, ambos del ámbito de la salud mental; hacer de eso una identidad total es, paradójicamente, asumir la etiqueta como esencia. No se trata de negar el diagnóstico, sino de no queda...
Imagen
Autenticidad™: cómo ser uno mismo sin romper personaje Entre el diagnóstico como identidad, el activismo como espectáculo y la pizza hawaiana como amenaza existencial, este texto es una sátira sobre el yo que se actúa a sí mismo... incluso cuando se atraganta con aquello que jura odiar. Spoiler: yo soy ese yo. Vivimos en la era del ser como performance. Atrás quedaron los días en que la identidad era un misterio íntimo, una zona gris que solo se insinuaba entre silencios, contradicciones y miradas perdidas en el horizonte. Hoy, hay que contarse. Hay que narrarse. Y no basta con una biografía aburrida del tipo “persona contradictoria en búsqueda de sentido”: hay que convertirse en un relato coherente, vendible y, preferentemente, con merchandising. Porque ya no es suficiente ser. Ahora hay que explicar qué se es, por qué se es, cómo se es, con qué luchas, contra qué opresiones, a favor de qué flores. La identidad ha dejado de ser un proceso subjetivo y se ha transformado en una produ...
Imagen
𝗥𝗮𝗱𝗶𝗼𝗴𝗿𝗮𝗳𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗽𝗿𝗲𝘀𝘂𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗽𝗿𝗼𝗯𝗹𝗲𝗺𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗼𝘀 𝗰𝘂𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗱𝗲𝗺𝗮𝘀𝗶𝗮𝗱𝗼 𝗮𝗳𝗿𝗼𝗻𝘁𝗮𝗿 𝟮 𝗱𝗲 𝗮𝗯𝗿𝗶𝗹 - 𝗔𝗻𝗮́𝗹𝗶𝘀𝗶𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘀𝗶𝘁𝘂𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗮𝗰𝘁𝘂𝗮𝗹 𝟭. 𝗘𝗹 𝗔𝘂𝘁𝗶𝘀𝗺𝗼 𝗔𝘇𝘂𝗹: 𝗟𝗮 𝗙𝗮𝗿𝘀𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗦𝗶́𝗺𝗯𝗼𝗹𝗼𝘀 𝗜𝗺𝗽𝘂𝗲𝘀𝘁𝗼𝘀 (Nota del narrador: Este análisis viene de un autista que opera desde el inside-out - con un pie en la comunidad y otro en la crítica estructural. No hablo "en representación", sino desde la observación participante.) El azul corporativo no representa a la comunidad, pero sí revela una verdad incómoda: la industria de la concienciación necesita autistas de cartón para vender compasión barata. El rompecabezas, los globos y los lazos son señuelos para donaciones, mientras el infinito dorado (Au♾️✨) -creado en la trinchera autista- sigue siendo secuestrado por ONGs que prefieren su versión pasteurizada. 𝗣𝗮𝗿𝗮𝗱𝗼𝗷𝗮 𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗶𝘁𝗮𝗿𝗶𝗮: El consen...
Imagen
𝗘𝗻 𝗱𝗲𝗳𝗲𝗻𝘀𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝘁𝗼𝗻𝗼𝘀 𝗴𝗿𝗶𝘀𝗲𝘀: 𝗖𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗽𝗿𝗼𝗴𝗿𝗲𝘀𝗼 𝗺𝗼𝗱𝗲𝗿𝗻𝗼 Un espectro no es un fantasma que te asusta en la noche ni una aparición etérea que te susurra secretos prohibidos. Es un rango electromagnético de energía, una franja de frecuencias dentro de un continuo más amplio. En psicología, y a veces en ciencias sociales, también se habla de espectros, aunque de una forma algo más ambigua e interpretativa. Así es como, desde la psicología, se habla del "espectro del autismo" y de la obsesión por dividirlo todo en categorías infinitas. Curiosamente, aunque la psicología y las ciencias exactas no se miran con demasiado cariño, eso no impide que la primera tome prestados conceptos de la segunda, los estire un poco y los use a su conveniencia. El espectro del autismo surgió como una forma de describir la diversidad dentro de la condición, reemplazando la idea de un diagnóstico rígido con un modelo más flexible. Pero con e...